En el material impreso se diferencia el guión (-) de la raya (—), pero esta última no siempre está accesible en los teclados de computadoras, tabletas o notebooks. Por esa razón unificaremos los criterios de uso solamente con el guión.
Usos del guión.
1- Para encerrar aclaraciones o incisos, con el mismo valor de las comas o paréntesis y con las mismas reglas de uso, se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen:
Para muchos narradores -entre otros: Vargas Llosa, Murakami- escribir debe ser una actividad cotidiana y metódica.
Observación. También se pueden utilizar con este fin las comas o el paréntesis:
Para muchos narradores, entre otros: Vargas Llosa y Murakami, escribir debe ser una actividad cotidiana y metódica.
Para muchos narradores (entre otros: Vargas Llosa y Murakami) escribir debe ser una actividad cotidiana y metódica.
Observación. Es bueno tener presente que los incisos entre guiones suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor a los escritos entre paréntesis.
Observación. Dado la variedad de usos del paréntesis, en este caso es recomendable el uso de guiones en vez de comas y paréntesis.
2- El guión de cierre en los incisos no se suprime, aunque detrás de él deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación:
Esperaba a Mariana -una gran amiga-. Lamentablemente, no vino.
Esperaba a Mariana -una gran amiga-, que, lamentablemente, no vino.
3- Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito entre guiones, se utiliza el paréntesis:
Hasekura Tsunenaga -(1571-1622) samurai y diplomático japonés - visitó España, Roma y el Vaticano. Este viaje es conocido como Embajada Keicho.
4- En los diálogos de textos narrativos, el guión precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin mencionar el nombre de éstos. Normalmente, las intervenciones cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas y sin dejar espacio de separación entre el guión y el comienzo de cada una de las intervenciones:
—¿Cuándo empiezan con la obra?
—No tengo idea.
—Espero que no demoren.
5- En los diálogos de textos narrativos también se utiliza el guión para introducir o enmarcar precisiones y comentarios del narrador. Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador. Si el comentario va introducido por un verbo de habla -decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.-, su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación:
—¿Que se siente? —dijo el flaco—. Nunca disparé una pistola.
Observación. Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula:
—Conozco la salida, no se moleste en acompañarme. —Cerró la con violencia.
Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras el guión de cierre:
—¿Ya puedo irme? -Se puso en pie con gesto de enfado—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.
Observación. No se escribe guión de cierre si, tras el comentario del narrador, no sigue hablando inmediatamente el personaje:
—¡Dios mio! —exclamó con entusiasmo.
6- Si en el diálogo de un texto narrativo es necesario colocar dos puntos tras el inciso del narrador, éstos se escriben tras el guión de cierre:
—Anoche estuve en la reunión de la Cámara —me dijo, y añadió—: conocí a personas muy interesantes.
7- Los guiones se usan para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual:
"Es fundamental —agregó el canciller— que se refuercen los sistemas de control sanitario en nuestras fronteras".
8- Se utiliza un guión para introducir cada uno de los elementos de una enumeración -o relación- que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre el guión y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones:
a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto:
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
- expresiva;
- fática;
- conativa;
- referencial;
- poética;
- metalingüística.
Observación. Cuando los elementos que se relacionan son simples, tal el caso del ejemplo anterior, es posible eliminar la puntuación:
- expresiva
- fática
- conativa
- referencial
- poética;
- metalingüística
b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos:
Dentro de los rasgos distintitivos de la pintura impresionista, sobresalen los siguientes:
- Lo fundamental es lo que el artista percibe y cómo se siente frente esta percepción.
- Uso del encuadre fotográfico: parte de la escena puede aparecer "cortada".
- La intención de captar la temporalidad: distintas horas del día, fenómenos climáticos.
- Se evita la mezcla de colores en la paleta. Los artistas aplicaban colores primario o secundarios directamente sobre el lienzo.
Observación. En este caso, el guión puede sustituirse por letras, paréntesis, números u otros signos.
9- En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo, un elemento común ya expresado en la primera de sus menciones. También en este caso debe dejarse un espacio en blanco después de la raya:
Verbos intransitivos
- transitivos
- regulares
- irregulares
10- Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo de puntuación que sigue -si lo hubiere- a la expresión sustituída; así, en el ejemplo siguiente, no deben escribirse tras las rayas los dos puntos que sí aparecen, en la primera mención, tras el nombre del autor:
Ortega y Gasset, J.: Artículos (1917-33).
- Idea del teatro (1946).
- La rebelión de las masas (1930).
11- En la edición de obras teatrales se utiliza el guión para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de sus intervenciones:
María.-¿Dónde vas?
Juan.-A dar una vuelta.
|