La excesiva confianza en la omnipotencia de pretensos homo sapiens puede abrir, por descuido, flancos desprotegidos donde somos particularmente vulnerables. Durante siglos la historia viene dando ejemplos de estos errores; y la literatura comienza por uno de ellos.
La amurallada Ilión cayó, luego de diez años de asedio, porque los incautos troyanos, cuando los griegos se retiraron, introdujeron en la ciudad al caballo que, simulando una ofrenda a los dioses para asegurar a los frustrados sitiadores el regreso a los hogares, ocultaba a los guerreros enemigos. La historia, con variantes, se repitió en 1453 con la caída de Constantinopla, la de tres murallas.
Hace décadas que ecólogos y biólogos advierten a los líderes mundiales del peligro que acarrea la pérdida de biodiversidad, muralla de seguridad para los humanos. El sucesivo deterioro de la biodiversidad ─entre otros, la contaminación oceánica por partículas y desechos plásticos─ hizo que muchas especies desaparecieran, dejando nichos ecológicos desprotegidos que fueron ocupados por la superpoblación de otras especies. Tal el caso de la desforestación para realizar cultivos intensivos, en algunos lugares, junto con los bosques, desaparecen grandes felinos que son cazadores de roedores portadores de patógenos; desaparecida la reserva arbórea, desaparecidos los felinos, proliferaron los roedores que ─sin saberlo, agradecidos─ se encargaron de contagiar a los desforestadores.
Siempre en el plan de modificar la naturaleza en busca del bienestar del pretenso homo sapiens, a finales del siglo pasado en Asia, algunos hábitats de murciélagos fueron destruidos y, debieron emigrar. Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores que, además, han desarrollado un sistema inmunitario eficaz y son vectores de infinidad de patógenos, algunos de ellos peligrosos para el hombre.
El resto es historia conocida, los murciélagos eran atrapados vivos para el consumo o usos medicinales ─tan ancestrales como ineficaces─. Ahora la superabundancia aumentó la oferta del manjar, o medicamento, en los grandes mercados populares; los murciélagos contaminaron a otras especies y a sus captores. La globalización se encargó del resto. No es ningún secreto que esta pandemia la creamos nosotros.
Y somos responsables de su continuidad y afincamiento. Ahora, los países ricos, amparados en muros de vacunas, en algunos casos a razón de más de media docena de dosis por habitante, dejan desprotegida a gran parte de la población de países pauperizados, donde el virus del COVID muta en nuevas cepas, quizás inmunes, a las vacunas; y así se pasó de las dos dosis necesarias a la más insegura seguridad de tres.
Tres dosis que, como muralla, bien pueden ser tan ineficaces como, historia conocida, el encierro del príncipe Próspero en “La máscara de la muerte roja”. Ante el avance de la peste Próspero se refugió, junto con su corte, en un castillo protegido; en vano, el morbo encontró un recoveco, como los jenízaros del sultán Mehmed II ante el hallazgo de la kerkaporta.
Luego de meses de asedio, las tropas de Mehmed II, lograron ocupar el espacio entre el primer y segundo muro de Constantinopla, pronto cayó el segundo. El tercero restaba indemne; una noche, una patrulla de jenízaros, investigado los deterioros descubrieron la pequeña puerta noreste, la kerkaporta, que permanecía abierta toda la noche para permitir a los habitantes de la ciudad entrar cuando las principales estaban cerradas; pero, ahora el que entró con sigilo fue el ejército otomano; tres días después Mehmed II desmontaba enfrente de la catedral de Santa Sofía, de ahí en más: mezquita Hagia Sophia.
Ahora, las huellas del confinamiento y del teletrabajo, nuestras murallas contra el coronavirus, empiezan a mostrar las primeras grietas, aumentaron las consultas con oftalmólogos, para atender ojos deteriorados por horas de pantalla y teletrabajo ─que además, acarrean insomnios, que acarrean consumo de hipnóticos para poder dormir─, la acompañan visitas a fisioterapeutasy traumatólogos por inesperados dolores en la espalda, y a sicólogos, para sobrellevar las neurosis. De remate, pérdida de masa corporal acompañada, curiosamente, con el aumento de peso, producto del forzado sedentarismo. Cualquiera de estos disturbios puede ser una kerkaporta para nuevas cepas y solo queda acorazarnos, y aquí puede aparecer lo imprevisible.
Durante la Segunda Guerra Mundial, técnicos aliados revisaron las zonas más afectadas en la estructura de los bombarderos que regresaban luego de cada misión contra los nazis y lograron hacer un mapa de ellas: la propuesta ─lógica, puesto que eran las más afectadas─fue blindarlas o reforzarlas. Pero un matemático llegó a otra conclusión: las zonas marcadas en el mapeo eran la de los aviones que habían regresado, por lo tanto era necesario blindar las otras. A ese tipo de falacia de razonamiento se la llamó “sesgo de supervivencia”.
El sesgo de supervivencia es una falla en una argumentación lógica; falla que nos hace fijar nuestra atención y objetivos en los componentes que han superado una selección, pero ─y al mismo tiempo─ se descarta a los que no los superaron. Y este error puede llevar a que el observador, en un exceso de injustificado optimismo, tome resoluciones erróneas.
Contra las murallas triples y encierros en nuestros castillos de príncipes Prósperos, atentan inesperada kerkaportas. Contra los planteos errados que sólo se han de salvar algunos privilegiados, en desmedro del resto y del medio ambiente, el sesgo de supervivencia.
Por ahora sólo podemos esperar una tercera dosis y meditar en qué puntos deberíamos centrar nuestra atención, en estos momentos de una crisis, que amenaza instalarse definitivamente en nuestro modo de vivir y relacionarnos con nuestros familiares, amigos y semejantes. Porque este encierro no nos saldrá gratis.
Nos resta el consuelo de que el resto de la humanidad nos acompaña.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
|